ROCK CORDOBÉS

Introduce un texto aquí...

SEGUNDA PARTE

SORTEANDO "LA

MOVIDA"(1982)

Ya a partir de ahí, Smash, Flamenco, Triana y demás grupos, hacemos una forma distinta de hacer música, Y esto pasa en casi todas las regiones del país. Los gallegos hacen un tipo de música, los vascos otra y así tantos otros. En Madrid por ejemplo está Leño, Barón Rojo, Obús....gente que dentro de su región hacen una música autóctona con raíces de fuera pero basándose en sus proyectos personales.

Nosotros los antaluces tenemos un patrimonio muy rico que se vincula al Flamenco o a melodías árabes. Quizás todo eso nos ha influido para hacer una música distinta a todo lo demás. Con el rock andaluz queríamos hacer nuestra propia música.

Recuerdo a Rafael Montiel, representante de artistas. También a Villarreal, que al igual que Montiel nos concedieron algunos contratos al comienzo de "De pié en la vida", en los años 70. En aquellos años casi todos los pueblos de la provincia de Córdoba estaban absorbidos por Carlos E. Morales. Él llevaba a la mayoría de los grupos cordobeses. Carlos era todo un señor manager. El más importante de esa década. Desgraciadamente sólo trabajaba en Andalucía y Extremadura. En su oficina coincidiamos con el grupo "EXPRESIÓN", mas tarde bajo el nombre de "MEZQUITA". Nos hicimos muy amigos y caminamos casi de la mano hasta que nuestros destinos se bifurcaron ellos como Mezquita y nosotros como MEDINA AZAHARA. Nunca fuimos competencia, al menos no era para mi. Ellos eran más progresivos, nosotros mas directos.

Con la grabación de nuestro primer disco nos fuimos distanciando. Tiempo atrás, Miguel Galán y yo nos montábamos en nuestro coche y nos íbamos a los pueblos visitando los Ayuntamientos para buscarnos la vida y firmar contratos. Javier García Pelayo nos encomtró en el camino y nor llevó a conseguir lo más grande de los sueños que nuestra mente jamás podría imaginar. Fichar y grabar en CBS. La discográfica mas grande del mundo y a combertirnos en el grupo que más galas haría esos años. Su historia es sumanente conocida. En su oficina llegó a juntar a los grupos más grandes del rock andaluz como Triana o Lole y Manuel. Personalmente siempre le estaré agradecido.

Nuestra visita a Londres en el año 1983 fue un sueño hecho realidad. sueño que cualquier músico español quería cumplír, ir a tocar a la mítica Sala Marquee para nosotros era lo más. La suerte nos sonrió. Fue una actuación memorable. Ellos no estaban acostumbrados a ver a un grupo así, diferente a lo que el público londinense solía escuchar.



El álbun "ANDALUCÍA" es premonitorio. Es mi instrumento para predecir lo que va a suceder. Viendo como está el mundo en ese momento intento adelantar lo que va a pasar. Así compongo la letra "Me pregunto". No soy un profeta , pero si quería expresarlo desde mi punto de vista. Percibo lo que se nos viene encima en un futuro.

Mi obsesión por saber que va a pasar me lleva a componer "Quisiera saber" y "Es increible". Es el preludio una de otra. A donde vamos, que vamos a hacer...Es un tema que te lanza a la desesperación. Muchas veces hemos hilado ambas canciones en directo, por tener una similitud en su significado.


Nosotros como dice la canción "Tierra de Libertad" también fuimos emigrantes. Así que nadie debería de tener miedo ni rechazo a ningún emigrante que solo busca sustento y una vida digna.



Respecto a la salida de la compañía actual CBS sucedió lo siguiente: Nosotros veniamos de hacer dos discos que habían sido super ventas. El primero llamado "MEDINA AZAHARA" donde se encuentra "Paseando por la Mezquita" que causa un exitazo brutal junto al resto de temas.



Después llega "LA ESQUINA DEL VIENTO" que tmbién es un bombazo.

Llega el auge más fuerte de la Movida Madrileña, en los años 82 y 83. Nosotros nos mantuvimos y seguimos componiendo. Era lo que sabíamos hacer. Pero empezaron a desaparecer muchas bandas que no pudieron sobrevivir como Cai, Alameda, Guadalquivir, Imán...y todo lo que tenia relación con Andalucía.

Los grupos denominados de "La otra Movida" como Leño, Obús, Barón Rojo, Asfalto o algunas bandas de rock andaluz lo viviamos desde otra perspectiva. Desde bien lejos.

Teníamos que tocar junto a Cai, Alameda e Imán. Fue un auténtico desastre. A veces pienso que estaba amañada y que se trataba de una conspiración para acabar con nosotros, Hicimos solo la primera actuación, en Barcelona. Actuamos como podimos porque no probamos ni sonido. Cuando llegamos a Madrid, tres cuartas de lo mismo. Era una desfachatez porque el equipo tampoco había llegado. Nos reunimos los cabecillas de todas las bandas y mostramos a los directivos de CBS nuestra decisión de suspender rotundamente la gira.

SIEMPRE FIEL A SUS PRINCIPIOS (1985)

Una vez publicado nuestro anterior disco hay un cambio de formación en el grupo y comenzamos a componer para "CARAVANA ESPAÑOLA" sin mirar a sacar nuevo álbum. Composiciones de nueva creación, como la incorporación del nuevo bajista Randy.



Inicialmente, Randy seguía componiendo basándose en su anterior grupo Mezquita y queriendo a la vez adaptar sus temas al estilo Medina Azahara. En cuanto a las melodías y volvía a darle mi toque personal llevando el timón hacia Medina.

Cuando componemos las canciones para hacer otro disco ya había diferentes miembros en el grupo. Nos buscamos un productor ese productor intenta cambiar todos los registros de Medina Azahara. Nos propone un cambio en la manera de vestir, intenta que seamos modernos. Que nos cortemos el pelo. Que haya un cambio en mi registro vocal. Queria que renunciara a mi personalidad. Que así me iría mucho mejor.

- Tienes que ponerte más chaquetitas y menos cuero. Pero sobre todo, disimular el acento andaluz-decía. Evidentemente me negué. Un ángel de la guarda puso a Vicente Romero y a Gonzalo en nuestro camino. Marcó un antes y un después en nuestra historia. Con "CARAVANA ESPAÑOLA" nos salió un disco mas duro.

Hacer el servicio militar siempre me pareció de lo más absurdo. Nos obligaban a saber empuñar un arma, a dispararla, a formar filas... Es por eso la letra de "El soldado", a modo de protesta . Si una persona no quiere disparar contra otra ¿Por qué te lo imponen? ¿Por qué el vestirse de soldado?.


MANUEL CON UN PAISANO "EL BITER" MUSICO

Yo hice la mili en la Legión en Villa Cisneros porque ganaba más dinero y además tenía la posibilidad estar en una banda de música. Me pagaban por hacerlo. Si tenía que hacer el servicio militar ya me daba igual hacerlo en España que en el Sahara Occidental, como así fue. De ese modo salió "The Army Boys". Un grupo ideado para dar actuaciones en directo para los oficiales y suboficiales del cuartel.



"Por un poco de amor" es un tema duro en cuanto significado es muy heavy como puede serlo "Navajas de cartón" o "Cuando llegará ese día" compuestas en anteriores etapas. "SIN TIEMPO" nos endureció en cierto modo. Pero antes ya componíamos temas tan fuertes como este Habla de Dios. Me gustaría hablar contigo, contarte como es la vida aquí.

El heavy de Medina Azahara empezó mucho antes que en "SIN TIEMPO" aunque hubo gente que no conoció en ese álbum, después de una decada.

FRAGUANDO HISTORIAS DE OTOÑO (1991)

Tras un largo parón a nivel compositivo hacemos "EN AL-HAKIM".En este trabajo se incluye unas de las mejores baladas que ha compuesto Medina Azahara. "Otoño". No habla de nadie en especial, pero si de una situación, de un momento que te enamora. De lo que significa Otoño tras tu amor de verano- Lo que te transmite una bonita poesía...Un cuadro lleno de colores que puedes pintar pero jamás expresar.
"Otoño" entró sin llamar en muchos hogares de España, pues fue pinchada en las radios más conocidas como Cadena 100. llegando a hacer numero uno en listas durante largo tiempo.


Otro tema significativo que me marcó es "Dejame vivir". Este disco se hace prácticamente entre Pablo Rabadán, Randy y yo. En las letras compongo yo como casi siempre, y Paco Ventura. Ea él quien me enseña una música que ha compuesto. Me gustó mucho. Yo hice la letra y la melodía. Y digo que es significativo porque es el primer tema que hace Paco Ventura dentro de la historia compositiva de Medina Azahara. Me trae grandes recuerdos y ha quedado para la historia.

En cuanto Paco entra en el grupo se nota el cambio en nuestros directos. Al poco tiempo también cambiamos de batería. El público había cambiado y así lo demanda también. nosotro percibiamos lo que venia de fuera muy cerca de nosotros. Entonces la manera de tocar de Paco Ventura, que viene de tocar heavy, tiene que influir. En un inicio era dificil mezclar la base rockera de Paco Ventura y las melodías más dulces de lo que era el rock andaluz.
Yo creo que el toque rudo de Paco Ventura con mis melodías y mis letras hace que todo se forge con una historia que es completamente diferente, siendo mucho más potente pero que, a la vez siga siendo rock andaluz. No sé si cabe la etiqueta heavy-rock-andaluz pero está claro que endurecemos la parte más poética y acentuada de este movimiento con una parte mucho más firme. 

JOSÉ LUIS CUEVAS

CONTINÚA EN TERCERA PARTE


MANUEL MARTÍNEZ

MEDINA AZAHARA


PRIMERA PARTE

Cinco de la mañana del día 21 de Agosto de 1939. Trágica madrugada. La tapia del Cementerio espera, cual escenario atroz el fusilamiento de Rafael...

El brutal asesinato de Rafael marcaría a toda su familia de por vida. El suyo y de tantos asesinados en un episodio negro de nuestra historia. Todos merecen ser marcados y, sobre todo, nunca olvidados.

A veces pienso que si pudiera hablar con mi abuelo por última vez le preguntaría:

¿Por qué no te fuiste, si sabías que vendrían a por ti?

A veces la justicia es injusticia. Así fue en tu caso, querido abuelo.

Viuda queda Ana Mª con cuatro hijos que alimentar y sacar adelante en tiempos que se tornan muy difíciles, a pesar, del alto cargo que tuvo Rafael antes de ser asesinado. La familia queda rota, herida. Sus hijos empienzan a trabajar a temprana edad para poder subsistir.


A su hijo Bartolomé lo trasladan a Teruel junto a su esposa e hijos y seguidamente viaja por toda España según destino marcado.

Desgraciadamente el deterioro de sus pulmones, vías respiratorias y secuelas contraídas en sus primeros años laborales en condiciones extremas y bajas temperaturas sería el principal motivo de su muerte a los 52 años de edad.

Esta canción la compuse pensando en mi padre Bartolomé. Es la primera canción que escribo referíéndome a alguien de mi familia.

Cuando tenía unos seis o siete años vivía en una casita entre Peñarroya y la Granjuela, en la provincia de Córdoba. Era una casa que servía de alojamiento provisional de mi familia, ya que pertenecía a la RENFE. Mi padre ya trabaja como ferroviario. Allí pude experimentar lo que se pueden considerar episodios de fenómenos paranormales o sucesos extraños. O al menos cosas que no tienen explicación ninguna.

Era un día de verano. Mis hermanos y yo estábamos sentados alrededor de una mesa que estaba en el porche de la casa. Allí comíamos junto a mis padres y mis abuelos maternos Antonio y Valle.

En el tejado empezaron a oirse ruidos de piedras por todos los sitios, pero las piedras realmente no existían, ni caía nada de nada físicamente. Empezamos a escuchar ruidos misteriosos dentro de la casa. Como de pisadas muy fuertes o de piedras muy pesadas chocando contra el tejado y las ventanas de la casa. Los vecinos más próximos vivían a varios kilometros, asi que era imposible que alguien que no fuéramos nosotros estuviera allí.

Estábamos alrededor de la mesa. Habíamos terminado de cenar.

- Me voy a dormir -dijo mi abuelo Antonio.

Se levantó de la mesa y se dirigió hacia su habitación. Se paró bajo el umbral de la puerta. Se quedó de pie, agarrado con fuerza. Estaba muy asustado, tanto como nosotros. Nadie decía nada. Una cosa pesada y negra más grande que una pelota de baloncesto apareció de repente. Comenzó a dar vueltas por la habitación a una velocidad insólita. Estaba llena de pelo y esa rapidez con la que se movía no era normal. Nos dio un vuelco el corazón. Al rato desapareció. Todos buscamos "aquello" y no apareció nunca más.

Ninguno pudimos darle una explicación lógica a aquel suceso. Fue una cosa un tanto insólita. Ni hacia viento ni nada que pudiera dar explicación a esos ruidos galopantes. Lo mismo que vino se fue...

La verdad es que nos daba mucho miedo vivir en esa casa. Cada cierto tiempo se repetían distintos fenómenos misteriosos.


¿13 Rosas?

Me sobrecogió la primera vez que leí su historia. Aún me sigue erizando el bello de mi piel. Fueron condenadas en un consejo de guerra un 5 de agosto de 1939. Fusiladas en la tapia de un cementerio por, supuestamente, tener ideas diferentes. Su único delito fue militar en las juventudes socialistas. Días más tarde fusilaron a mi abuelo, por la misma absurda razón.


EL DULCE COMIEZO (1979)

Siempre he dicho que nuestro primer disco fue el más importante. "MEDINA AZAHARA" y no lo digo ni por los temas, ni porque sean los mejores canciones. Sin la llave no puedes entrar en tu casa. Y ésta es, sin duda alguna, la llave de Medina Azahara. La que abre las puertas al mundo, de mi mundo...Lo que ha sido Medina Azahara hasta hoy, sin duda se lo debo al primer disco. Sin él no existiría nuestra historia.

A finales de los años 70 y comienzo de los 80, la televisión dio un vuelco en cuanto a creatividad. se estrenaron programas nuevos, muchos de ellos musicales. Con el primer disco salimos en casi todos esos programas de la tele, incluso antes de publicarlo. "Aplauso". "Música Si". "Tocata".

Siempre nos gustó salir en "Musical Expréss", donde casi siempre tocabamos en directo. Estaba presentado por Ángel Casas y se emitía en la segunda de TVE.

Creo recordar que en este programa, en 1983, entrevistaron a un jovencito Bruce Dickinson. Se había incorporado a Iron Maiden hacia muy poco tiempo con "The Number of the Beast".

Y cómo no acordarse de unos AC/DC mozuelos actuando en el programa "Aplauso" a primeros de los 80 tocando "Girls Got Rhythm". Por cierto fue la última actuación en televisión de AC/DC con su cantante Bon Escott, ya que días más tarde le encontraron muerto con solo 33 años. Me dio una pena terrible.

Eran obligados para mis espacios musicales que invitaran a grupos que me influenciaban en mis tiempos de inicio. "The Beatles", "The Rolling Estones", "Jimi Hendrix" o " Janis Joplin".

En ese tiempo, en Córdoba había muchos grupos que estaban empezando. Al primero que vi ensayar fue a "Los Pilotos". Era en un bar. Yo trabajaba de platero, tenia 12 años y ganaba 10 pesetas a la semana, hoy en día, eso es una cantidad que está tirada en el suelo y ni te agachas a cogerlo, pero era lo que había.

Por el oficio de la platería pasábamos casi todos los chavales. Una noche salimos de trabajar y fuimos a ver a ese grupo que ensayaba por la zona. Me impresionaron. Nunca antes había visto a un grupo en persona. Tuve claro que quería dedicarme a eso. Curiosidad es que el guitarrista de ese grupo es el padre de Nacho, actual batería de Medina Azahara. Cuestión de un destino genial. 

Recuerdo la imagen en televisión de la llegada de los Beatles a España en 1965. Esa llegada a Barajas y la bajada de las escalerillas del avion Air France ante la atenta mirada cámaras , fotógrafos y público. Lo vi desde Córdoba. No tenía dinero para verlos en directo. Tocarian en Madrid y Barcelona. Me quedé sin ir, pero me pareció algo increible.

Los Beatles significaron un giro sin límites. Su estilo, su manera de componer, su imagen y filosofía quedaron impregnadas en una juventud que cambió el mundo. Pienso que el nacimiento de los Beatles marcó un antes y un después gracias a su originalidad y constante reinvención. Un espejo a el que todo artista debía mirar.

Se vivía una gran época de creación. Todo era nuevo. Después aparecieron unos grupos más comerciales. Esto me llevó a escuchar lo que venía de fuera. Deep Purple, Uriah Heep, Pink Floyd, Grand Funk, etc.

Ellos fueron mi verdadera inspiración. Me dieron esa fuerza tan necesaria para mantenerme. Todos y cada uno de ellos me mostraron el camino a seguir.

Por esos tiempos se afianzó aún más mi apodo de "Mazorca". De pequeño ya me llamaban así. Mi pelo de color rojizo o "colorao", según queramos llamarlo. Cuando jugaba al fútbol todos mis amigos tenían sus motes, imaginar, el bocajarro, el caracartón, el feo, el ingeniero...A cada uno se le conocía por algo. Y a mi por Mazorca.

"Paseando por la Mezquita" se ha utilizado más tarde para reivindicar que a la Mezquita de Córdoba se le siga llamando Mezquita. Se creó una plataforma llamada Mezquita-Catedral de Córdoba para defender su identidad como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Hoy día 1 de julio 2018, justo cuando escribo este capitulo, la Ciudad Capital de Medina Azahara es desde hoy Patrimonio Mundial de la Humanidad, declarada así por la Unesco tras 19 siglos en el olvido. De pertenecer semienterrada y olvidada, Para mi es un gran honor haber sido partícipe de nuestra ciudad llevando su nombre por bandera todo este tiempo: MEDINA AZAHARA.

Casualmente este beneplácito se concede justo cuando se cumple 40 años de la primera canción que compusimos para nuestro grupo Medina Azahara "Paseando por la Mezquita.

Gonzalo García-Pelayo ha comentado públicamente a raíz de este reconocimiento:


- El sitio arqueológico de Media Azahara acaba de ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Con este nombre apareció hace 40 años el primer disco del grupo cordobés que grabé (me lo presentó mi hermano Javier, que era su manager) y que fue un inmediato éxito. Siempre me gustó el nombre que tenía mucho que ver con la idea de rock con raíces que estábamos desarrollando entonces. Enhorabuena a Manuel, a Miguel y a los miembros fundadores del grupo por adelantarse a este reconocimiento mundial.

ANSIADA LIBERTAD (1981)

En "LA ESQUINA DEL VIENTO" pasamos de ser un grupo con tono protestón a una banda que queria decir las mismas cosas con diferentes patrones.

Nos habían contratado para una actuación en las cuevas de Gibraltar. Nuestro camión que transportaba el equipo de sonido tuvo que viajar a Marruecos para poder llegar a Gibraltar. Finalmente no le dan permiso para entrar. Asi que posponen nuestro concierto para el sábado siguiente. Mis compañeros del grupo y yo estábamos ya en el peñon y no nos dejaron volver a la península.

Nos habian metido en un barco de pesca que cogimos desde Chipiona en Cádiz para poder llegar al puerto. Estabamos en pleno proceso de composición de "ANDALUCÍA" y no podiamos perder una semana de vacío. Deciden ponernos un estudio de grabación para seguir componiendo.

Allí compongo "Sobre el cristal" y "Tras el balcón" tambien termino la letra y, prácticamente la melodía de "Una mañana de mayo". Esta última es una balada de rock andaluz, con medios tiempos. De nuevo aparece con el concepto la tan ansiada libertad. Es un tema con mucho significado y mensaje trascedental.

Creo que el rock andaluz, como a veces se ha dicho, no tiene nada que ver con la reivindicación de AndalucÍa. Aunque realmente es una musica autóctona. Pero esta basada principalmente en el rock. Y como todo el mundo sabe, el rock, es más de origen estadounidense que español. De hecho, dentro del rock, casi todos los músicos hemos aprendido de otras bandas que nos han llegado de afuera. Lo que sucede es que nosotros estábamos muy cansados de imitar lo que hacían los ingleses. Los americanos, todo lo foráneo...Y la creación del rock andaluz viene presisamente de eso. Ya estábamos cansados de cantar e imitar siempre lo mismo.

JOSÉ LUIS CUEVAS

CONTINÚA EN SEGUNDA PARTE


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar